
Internet Explorer ha muerto
Este 15 de junio es la fecha señalada para que Internet Explorer, después de más de 25 años de servicio, se despida. Oficialmente a partir de ahora el navegador dejará de contar con el soporte de sus desarrolladores.
Lo suyo ha sido crónica de una muerte anunciada, algo que en teoría no tendría que pillar de sorpresa a nadie, ya que Microsoft lleva años anunciándolo, aunque la estocada definitiva vino de manos del gerente general de Microsoft Edge Enterprise, Sean Lyndersay, cuando en mayo señaló que "el futuro del Internet Explorer en Windows 10 está en Microsoft Edge".
Hasta cuándo se podrá seguir usando y qué alternativas hay
La realidad es que hay muchos escenarios en los que este navegador sigue siendo importante para los usuarios (como son las administraciones públicas o el Congreso de los Diputados entre otros).
En concreto, a día de hoy, muchos trámites de la Administración Pública siguen dependiendo de este navegador que ha pasado de moribundo a fallecido. Un software que dejará de recibir actualizaciones, parches y cualquier tipo de mejoras, incluso las que tienen que ver con la ciberseguridad.
Un problema que afecta directamente a la Administración electrónica española.
Windows 11 ya se lanzó directamente sin Internet Explorer, pero en Windows 10 en sus distintas ediciones ese navegador sigue presente: se irá eliminando progresivamente en los próximos meses.
Aunque Microsoft cambió el motor de renderizado de Edge y abandonó la plataforma MSHTML que era la base de Internet Explorer, esa plataforma sigue siendo parte de Windows 11 porque de ese modo es posible hacer funcionar el "Modo IE".
"El fin de Internet Explorer y sus consecuencias se conocen desde hace al menos cinco años y llevamos años pidiendo que los desarrollos sean compatibles con el resto de navegadores", explican desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
La administración electrónica, al borde de la obsolescencia
"Muchísimas aplicaciones de la administración pública están desarrolladas en Java y solo son compatibles con Internet Explorer hoy por hoy"
El problema es que cuando el usuario accede a una aplicación o alguna función de la página web, por ejemplo, de Hacienda, está 'llamando' a una aplicación web realizada habitualmente en Java, porque se diseñó hace bastantes años. Este lenguaje de programación es clave para el funcionamiento de la Administración pública y no funciona en otros navegadores.
"El problema es que la mayoría de los navegadores abandonaron Java porque demostró ser vulnerable. Sin embargo, sigue siendo imprescindible a la hora de realizar algunos de los trámites de la Administración"

"Habrá gestiones que no se podrán hacer"
Algunos de estos trámites son la firma digital, que se desarrolló con applets de este lenguaje de programación, diseñados para incluirse en un documento Web HTML. Un sistema para el que no había alternativa hasta hace pocos años, sin embargo, al no actualizarse (o rediseñarse), el usuario sigue necesitando Internet Explorer para interactuar con la firma electrónica en Java.
Es cierto que se han impulsado algunas alternativas como los sistemas Cl@ve y, sobre todo, Autofirm@, pero aún no están implementadas en todos los portales, tanto autonómicos como nacionales. Tampoco en procesos internos, como confirman fuentes de Interior, que afirman que todavía cuentan con terminales que funcionan con Windows XP.
Nuestra recomendación es la misma que hace Microsoft: si queremos seguir usando Internet Explorer, la opción más adecuada es usar el Modo IE de Microsoft Edge.
Ponte en contacto para recibir más información sobre nuestras soluciones informáticas